Shtisel

Shtisel es una serie israelí de tres temporadas y 33 episodios que me impactó por su profundidad, muy buenas actuaciones y excelente libreto.

Ya la vi completa, las tres temporadas, dos veces.

Quizás, a primeras, es algo extraña.
¿Qué tendremos que ver nosotros, los que creemos en la naturaleza y el universo, con los Haredis...?
¿Y con con el hebreo o el Yiddish...?
En mi caso, cero.
Y sin embargo los temas planteados en la ficción son tema común para la mayoría de los mortales.
Y de pronto vemos que los haredi y nosotros nos parecemos mucho mas de lo que se supone que debería o que imaginamos.

La primer temporada está filmada casi sin presupuesto: en 2013 y con un equipo de filmación mínimo y precario en el que dos muchachos israelíes se lanzaron a la aventura de contar ficcionalmente las vicisitudes de una familia Haredi. Que extrañamente... tiene los mismos desafíos y las mismas problemáticas que cualquier otra familia de cualquier otra cultura: la crianza de los hijos, los padres abandónicos, el amor, el dolor, seguir el corazón aunque la razón diga que no, lo difícil que es conseguir trabajo ( y que el trabajo coincida con lo que a uno le gusta hacer... ); los sueños, la amistad y los amigos, la esperanza.
La primer temporada de 2013 pasó sin pena ni gloria por un canal de cable secundario en la misma Israel.
Y de pronto... el boca en boca lo empezó a hacer circular.
Ya en 2014 Shtisel se emitía hasta en países de habla árabe con un éxito fenomenal.
La segunda temporada se filmó en 2015 y ya con mucho mas dinero, mas producción, mas recursos.
Y la segunda temporada es igual o mejor que la primera.
El exitazo siguió en Israel y Medio Oriente.
De pronto los actores de Shtisel pasaron a ser famosos también en Turquía, Beirut, Jordania, Palestina.
Y la frutilla del postre llegó con la distribución de Netflix en 2018.

Miren como será de precaria la filmación de la primer temporada que las cintas de fondo ( las filmaciones que dan ubicación en el contexto del encuadre ) se repiten una y otra vez. Y a pesar de eso la historia, los actores y el guion son fabulosos. El guion es, en las tres temporadas, formidable: mezcla de realismo mágico, ensueños, crudezas, desvelos.
Y los actores y sus caracterizaciones son extraordinarios: desde el protagonista, el tímido, talentoso dibujante y bello rabino Akiva; su hermana Giti, una mamá recientemente abandonada por su marido ( curiosamente... el marido se escapó a Argentina ) y que debe criar sola y mantener como sea a sus 5 hijos; el hermano Zvi que sueña con ser cantante y es un desocupado crónico y con una autoestima por los sótanos; el pater familias, el rabino Shumel, especie de playboy entre las viudas del barrio y para quién su único objetivo a la vista es encontrarle un buen partido ( una muchacha en buena posición económica) a su hijo Akiva, el apuesto rabino-artista.
Y cerrando filas varias mujeres Alfa: la inquietante Elisheva, mujer que enviudó dos veces, independiente económicamente, y perdidamente enamorada de Akiva; la resuelta y misteriosa Ruchami ( la ya famosa actriz de Unorthodox Shiva Haas) la niña-madre que tropieza una y otra vez con la misma piedra; Giti, la mujer de hierro que ama a su marido a pesar de todo (y él es un desastre...); y Racheli, la curadora de arte con depresión.
La tercer temporada se filmó durante el covid (2020) y se estrenó en 2021. 

Otros personajes muy jugosos asoman aquí y allá, pero dejaré que ustedes los descubran.

Creo que quién se anime al show es buena idea verlo en idioma original con subtítulos.



2 comentarios:

  1. ¡Qué interesante! Giti era una alumnita que tuve entre 1991 y 1993,en ERIA (Escuela Religiosa Israelita Argentina). Ayer me hice una cuenta en Wattpad, conociendo cómo es el contenido de esa plataforma. Hice unas adaptaciones de un texto mío, que, para los pocos que lo leyeron, tiene mucha calidad, y, es de esa "onda". Pero, en el ámbito de redes sociales, plataformas digitales, y, como mencionás, para filmar una serie como esta, no alcanza con que el contenido sea de calidad. Lamentablemente, se valoran otras cuestiones más "comerciales". Las comillas las coloco por la tristeza que esto me da. Qué bueno que alguien inteligente se dio cuenta del potencial de un buen producto artístico e invirtió en él. Últimamente, no se ve mucho. ¡Ah! Borré la historia de Wattpad, que estaba bajo un seudónimo. Cariño y éxito. Tus publicaciones son excelentes.

    ResponderEliminar
  2. Hola Silvia, muchísimas gracias por tu comentario. La serie es excelente, y nos muestra una faceta completamente desconocida de esta gente que en mi caso, la siento lejana.
    Hace muchos años trabajé en un catering kosher sefaradí, y tuve mucho contacto con gente de la cole. Es más, de aquella época guardo una amistad con una chica ortodoxa (chica es un decir, ya es abuela y todo) que con el paso de los años guardamos contacto. Ella tuvo que salir a laburar al quedar viuda y con los chicos (igual, la ayudaron mucho) y así tuvo acceso a una computadora. Nos mantenemos en contacto así, y yo incluso creé un canal de youtube para subir videos y que los mire. Quizás esta historia ya te la conté, no me acuerdo...
    No sé qué es wattpad, pero me pondré en ello.
    Muchas gracias otra vez por tu comentario y elogios.

    ResponderEliminar