Bienvenidos a un espacio de contención, respeto, suma, ponderación y crítica constructiva sobre diversas expresiones musicales, cinematográficas y audiovisuales que se cruzan por el universo. Esta serie de artículos ya fueron publicados por mí en otras plataformas digitales e impresas, por lo tanto el objeto del blog es de compilación, resumen y selección.
Y eso hizo que quizás tanto estruendo y tanto ruido no me dieran oportunidad de disfrutar de una de mis mas grandes pasiones: la música. Casi por completo el bloque de sonido utilizado allí lograba fastidiarme, incluso aquello que me llamaba la atención o me gustaba.
Recuerdo que Daft Punk me gustaba, aún en el aturdimiento del trabajo y las luces y los clientes desaforados y algo borrachos ( ya saben cómo son las discotecas ). El tiempo pasó, la discoteca cerró, mi vida cambió.
Para ser honesta no sé mucho de la historia de este dúo. Sé que son franceses, que usan cascos y no muestran sus caras, que tienen un rango compositivo amplio ( house, disco, mix, electrónica, funk, synth-pop ) pero comparativamente pocos temas compuestos en casi de 30 años de carrera.
Aquí les dejo mi tema preferido de Daft Punk: Within.
Imagen de la bandera Francesa bajo licencia de Public Domain Pictures
Increíble pero real: cada vez que uno se fija en el mapa, algo cambia. La composición territorial de nuestro querido planeta es bastante dinámica, y eso hace que los atlas, mapamundis y los intentos de sistematizar algunas cuestiones culturales y nacionales fracasen y se diluyan.
Aquí les dejo 5 himnos nacionales de países que ya no existen: Alemania del Este, Yugoslavia, Rodhesia, Katanga y Transvaal.
Bandera de Rodhesia, imagen bajo licencia de Wikimedia Commons
Dalida es sinónimo de niñez y adolescencia para mí.
Mis padres eran muy seguidores de la bella Dalida, aquella mujer nacida en África ( Egipto ) con genes italianos pero francesa por opción. Me encuentro, algunas veces, tarareando sus canciones. Aún hoy, a mis 58, la misma edad en la que ella eligió partir.
Dalida no fue una intérprete muy talentosa, tampoco una gran actriz ni modelo, no sabía bailar muy bien; sin embargo su carisma y ductibilidad para adaptarse a ritmos y géneros musicales mas un estampa sexy y provocativa ( se dice que tuvo cientos de amantes... ) la transformaron en estrella. Sé que ella fue muy famosa en Francia e Italia, no sé, sin embargo, si logró fama en la Península Ibérica.
Dalida atravesó como una lanza de fuego el movimiento Ye Ye ( del que ya hice un hilo hace tiempo ); el Beat, el rock, la balada, la música disco, la música magrebí y egipcia, las canzonettas italianas, el chansón francés: casi todo lo hizo, y lo hizo bien. Participó en eventos y concursos de música internacional, entre ellos San Remo; protagonizó comerciales, escribió algunas canciones y textos, creó coreografías y maneras de moverse en el escenario que aún hoy día se utilizan. Mujer políglota, ella cantó y produjo álbumes en francés, inglés, árabe magrebí, árabe, italiano, español, portugués y alemán.
De entre todas sus canciones, mi preferida es Le temps des Fleurs.
El documental 16 Bars es chico, muy poco pretencioso, sencillo.
Además es sobre un tema poco vendible: pasar tiempo con unos muchachos malos en una prisión de US ( Richmmond, Virginia ) y escucharlos.
Estos muchachos malos ( la narración focalizada en 4 de ellos ) tienen sus historias, sus vidas - tras 16 barras - , sus sueños, sus desvelos; y además tienen una mirada esperanzadora, no tanto para ellos, sino para nosotros mismos.
Esta gente carcelaria se expresa como puede y con elementos y medios que se les pone a disposición. En este caso lo hacen a través de la música. A los muchachos se suma el famoso Speech Thomas, el mismo que tanto ha dado al Rap. Speech escucha, acompaña, aprende él también. Y los muchachos malos y Thomas brindaron a la música ( la banda sonora es una maravilla ) y al cine una gran oportunidad de redención compartida.
Adam Sandler no es que sea un gran actor. O eso creí.
A veces hay que darle desafíos a los actores de corte ´familiar-soft-comedia tonta´ para que salgan de los encasillamientos y lanzarlos al vacío. Eso hicieron los hermanos Safdie ( estos chicos parece que van bien... ) y lo metieron a Sandler en la piel de un jugador compulsivo que vive a mil por hora y cuyos días pasan de abismo en abismo, de pesadilla en pesadilla, de caos en caos. El personaje de Sandler es abominable y sórdido: un alma perdida que debe tanto dinero que ya ni se acuerda qué le debe a quién... y sus acreedores ya se olvidaron qué les debe. Tal es la descomposición en la que ha caído este joyero neoyorkino entregado a la mas absoluta y caótica amoralidad. Las reseñas de la película me causan gracia porque se desviven describiendo el argumento ( gema de ópalo traficada por mineros judíos de África para satisfacer las ansias de posesión de un basquetbolista famoso) cuando es muy obvio que la historia es otra: la caída al vacío de un ser repulsivo y siniestro y de cómo arrastra en su caída a su familia, amigos, negocio... todo.
Sandler está tan bien, actúa tan super bien y el papel le calza tan fenomenal que es una maravilla su actuación. Uno hasta se olvida que es Adam Sandler.
La película es bastante buena. Pero con la actuación de Sandler se eleva a lo mejor que vi en 2020.
La historia de esta canción es larga y parece una telenovela, por lo tanto, solo pondré algunos pocos datos.
La canción fue compuesta en 1967 por Jacques Revaux ( música ) y Claude François/Gilles Thibaut ( letra ). La canción tuvo una primera versión cantada por Hervé Vilard. Los tres autores no quedaron satisfechos con la grabación y la cadencia y ritmo. La reescribieron y la hicieron mas romántica y con mas ritmo. La segunda grabación corrió por cuenta de Claude François; y la tercera por Thibaut.
Y acá se cruza Paul Anka. Que compró los derechos de autor en 1968 ( no de composición ), le cambió la letra y el título ( la canción pasó a llamarse My Way ) y le ofreció la canción a Frank Sinatra para que entre en su repertorio. La letra francesa es sobre el aburrimiento y desgaste en la vida de pareja; la de la versión en inglés habla sobre el ocaso de una vida. Nada que ver una con la otra.
Según mi opinión el suceso mayúsculo de Comme d'habitude (o My Way) a nivel internacional pasa por la maestría interpretativa de Sinatra, el inmenso; y sin olvidar al gran Elvis, otro monstruo. Creo que pasarán décadas antes de que aparezcan intérprete de sus tallas.
Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commons
La historia de la famosísima canción Hava Nagila está teñida de polémica. Contrariamente a lo que se supone, la canción fue compuesta a comienzos del siglo XX.
Es difícil poder atribuirla: los supuestos creadores han estado en vida a los tironeos de acá para allá. Hablo de Abraham Idelsohn y Moshe Nathanson, quienes libraron una batalla campal por autoadjudicarse la canción. A eso se suma una segunda cuestión: la melodía se parece muchísimo a un nigun ( canto religioso ) anónimo que ya se escuchaba al finalizar la primer guerra mundial. Y como si no fuese suficiente a la confusión se suma una tercer elemento: los reclamos de autoría del clan Sadigura ( una de las tantas ramas de judíos muy ortodoxos originarios de europa central) en melodía y letra.
Imagen de la web bajo licencia de Wikimedia Commons
En la primera parte de esta serie de notas sobre videos de seguridad de aerolíneas ya expliqué el origen y disposiciones esenciales que son denominador común en los videos de seguridad de las aerolíneas comerciales de transporte de pasajeros. Aquí les dejo el enlace a ese primer artículo:
En la segunda parte del artículo notaron que a medida que el año 2000 se acercaba se notaron cambios muy evidentes en las filmaciones y sus técnicas: empieza a utilizarse la animación, la simulación y un mayor esmero en la producción. Aquí les dejo el enlace a ese segundo artículo:
En esta serie de notas he desarrollado muy sintéticamente cómo han ido cambiando los videos de seguridad de aerolíneas según y conforme los años han pasado. El período no es largo: los videos se empezaron a emplear a fines de 1984 y hasta hoy, 2023, han tenido muchísimos cambios tanto en la estética, como en la producción, como en la compaginación y contenido.
Luego de entrar en el tercer milenio las empresas aéreas se apoyaron en estudios de mercado que indicaban que los videos de seguridad resultaban aburridos y tediosos para los pasajeros. Por eso se empezaron a producir filmaciones en las que o se contrataban ( y contratan ) a actores, cantantes, artistas o deportistas famosos para su desarrollo; o se desarrollaban ( desarrollan ) historias épicas; o se relacionaban ( relacionan ) mitos, relatos épicos y leyendas del país de bandera; o se realzaban ( realzan ) componentes nacionales y culturales denotados o connotados en el relato visual. Sumado a ese salto cualitativo en la producción sobrevino una enorme industria de producción fílmica que emplea a famosos directores desarrollo, escenografía y artísticos; libretistas, coreógrafos, generadores de contenido, actores y el resto de la vertiginosa industria cinematográfica al servicio de entretener a los sufridos pasajeros. Un video de seguridad de aeronave puede llegar a costar decenas de millones de euros/dólares.
Paso a dar ejemplos sobre la gran variedad de videos de seguridad y sus muy interesantes temáticas:
TEMÁTICA CULTURAL: el video de All Nippon Air apela al anclaje cultural e histórico de Japón.
TEMÁTICA CORPORATIVA: American Airlines usó este video entre 2015 y 2022
TEMÁTICA NACIONAL Y DE ANIVERSARIO: este video de Qantas no deja lugar a dudas de que los australianos están orgullosos de su país. Y además, con este safety video festejó su centenario (Qantas empezó como aerolínea en 1920).
TEMÁTICA DE GÉNERO: Aeroflot apela a sus chicas bonitas. Y mal no les va...
TEMÁTICA PLURICULTURAL: excelente video de United en el que se destaca el fuerte componente multicultural de USA.
TEMÁTICA DEPORTIVA: este horrendo video de Qatar Airlines es insoportable. Juzguen por ustedes mismos...
TEMÁTICA TELEPÁTICO-MENTALISTA: maravilloso y muy entretenido video de El Al, la aerolínea israelí.
TEMÁTICA ÉPICA-MITOLÓGICA-FANTÁSTICA: Air New Zealand se despachó con este video que es demasiado... demasiado. Ustedes me entienden.
TEMÁTICA HUMOR: también aquí pondré un video de Air New Zealand, mírenlo porque es muy gracioso.
TEMÁTICA CON ACTORES CONSAGRADOS: este video de British Airways estuvo en vigencia desde 2015 hasta 2020. Y todos los actores donaron sus cheques para actos benéficos.
Bueno, espero que esta serie de notas les haya gustado.
Imagen de la web bajo licencia de Wikimedia Commons
En la primera parte de esta serie de notas sobre videos de seguridad de aerolíneas ya expliqué el origen y disposiciones esenciales que son denominador común en los videos de seguridad de las aerolíneas comerciales de transporte de pasajeros. Aquí les dejo el enlace a ese primer artículo:
En esta segunda parte notarán que a medida que el año 2000 se acercaba se empiezan a notar cambios en las filmaciones y sus técnicas: empieza a utilizarse la animación, la simulación y un mayor esmero en la producción.
Paso a continuación a mostrarles 2 videos de seguridad de esa época, y en este caso, también, los videos corresponden a aerolíneas desaparecidas: Varig y Alitalia.
Supongo que varios, sino todos ustedes, han volado en estos últimos años y han visto en aviones de pasajeros estos videos de seguridad.
Los videos de seguridad de aerolíneas existen desde mitad de los años '80. Pareciera que han estado allí desde siempre, pero no es así. Las primeras empresas en implementarlos fueron Panam, TWA y la NWA. Curiosamente ninguna de las tres existe ya. En los '80 y '90 los videos eran muy rudimentarios, por lo general solo se emitían en idioma original de la empresa de transporte y se usaban de complemento a las señas y demostraciones que realizaban ( y en algunos casos siguen realizando ) los asistentes de vuelo en la cabina antes del despegue. A medida que los avances tecnológicos lo fueron permitieron estos videos se han vuelto muy elaborados. Demasiado ya, para mi gusto. Hoy día ya los videos de seguridad no tienen nada que envidiarle a las grandes superproducciones de Hollywood y se han convertido en un negocio megamillonario.
Por razones de regulaciones propias del país constructor de la aeronave, de origen de la aerolínea y los requerimientos de la International Civil Aviation Organization los videos y demostraciones visuales de los asistentes de vuelo deben reunir algunas especificaciones mínimas. Suele pasar que estos requerimientos se actualizan a medida que las regulaciones y/o complicaciones en la implementación de políticas de seguridad aéreas cambian.
Detallaré a continuación los requerimientos, recomendaciones y especificaciones para pasajeros que son comunes hoy día a todas las aerolíneas sin entrar en detalles de las especificadas para cada país y/o fabricante de aviones: - correcta posición de asientos y mesilla en despegue y aterrizaje - contenido de las cartillas de emergencia - ubicación y uso de puertas de emergencia - uso del cinturón de seguridad - abandono de pertenencias ( todas ) en caso de emergencia - uso de mascaras de emergencia y su prioridad de colocación. También aclaran que la máscara no se llena, queda plana. - ubicación y uso de los salvavidas y toboganes de evacuación ( varía en las aeronaves ). - prohibición de fumar y de uso de cigarrillos electrónicos - restricciones en uso de dispositivos electrónicos de todo tipo ( varía de país, constructor y empresa aérea ). Aclaro que esta puntualización recién aparece en los videos a partir de los '90.
Notarán que faltan varias de las restricciones que hoy día se suelen incluir en los videos. Sucede que algunas son propias de un grupo de países ( las sanciones y multas por la destrucción de señales de prohibido fumar es solo una ley de USA ); o la llamada 'posición de seguridad' que no es requerida como demostración en la mayoría de los países del continente americano.
Otra particularidad de estos safety videos es que se suelen realizar conforme al tipo de flota de la empresa: existen videos con especificaciones comunes para Airbus, Boing, Embraer y otras constructoras.
Paso ahora a mostrarles los videos de las tres primeras compañías en usarlos y que corresponden a los '80: Panam, TWA y NWA:
Imagen de Pixy.org bajo licencia de Creative Commons.
Uf, parecía que no terminaba más con los leit motives, pero 007 no es infinito, y si tenemos suerte, pasarán unos cuantos años hasta que se pergeñe la nueva cinta que lo saque del abismo actual.
Y con esta tercera parte de las bandas de sonido de Bond, James Bond, termino, por ahora, con la lista de sus canciones, chusmeríos, avivadas y peleas varias entre pentagramas, bambalinas y egocéntricos varios.
Aquí les dejo el enlace a la primera parte, que abarca desde 1954 a 1971:
Choque de planetas en la despedida de Roger Moore del personaje Bond, James Bond: Duran Duran y Barry. Simon Le Bon con letra e interpretación y Barry en composición moderna y pop.
THE LIVING DAYLIGHTS ( 1987 )
La última banda sonora a cargo de John Barry hecha a los tropiezos y peleas. Compuso dos maravillosos temas para Chryssie Hynde ( Pretenders ) pero los productores eligieron al grupo noruego A-HA. Por supuesto, aquí pondré el tema de Barry para Hynde:
LICENCE TO KILL ( 1989 )
Michael Kamen se hizo cargo de la música de esta nueva película Bond. Y se apoyó en dos cantantes experimentadas: Gladis Knight y Patty Labelle. Las canciones son lamentables. Solo pondré la cantada por Labelle: ella no tiene la culpa.
GOLDENEYE (1995 ) El leiv motive lo compusieron los U2 para Tina Turner. Un tema desabrido y feo, olvidable. Y la banda sonora un horror que estuvo pergeñado por el francés Eric Serra que hasta se atrevió a cantar un tema. Sagan corriendo, porque pondré la canción de Serra.
TOMORROW NEVER DIES ( 1997 )
Banda sonora a cargo del experimentado David Arnold que eligió a K.D. Lang para cantar el leiv motive. Pero por algo que es evidente ( la imagen, por ejemplo ) el encargo al final fue para Sheryl Crow en interpretación mediocre. Una pena.
Aquí dejo video a la canción a cargo de la inmensa K.D. Lang, y que ella, por razones de derechos de autor y uso, renombró como 'Surrender'.
THE WORLD IS NOT ENOUGH ( 1999 ) La banda sonora a cargo de David Arnold tiene dos temas musicales bien distintos: el cantado por Scott Walker ( Only my self to blame ) y el interpretado por Garbage que tiene el título de la película. Este último tuvo un problema legal por plagio, y es el que incluiré aquí.
DIE ANOTHER DAY ( 2002 ) Madonna en uno de los peores temas de su vida. Un desastre. Desmerece la historia de las bandas sonoras de la saga.
CASINO ROYALE ( 2006 ) La tercer versión de Casino Royale. Con el primer 007 rubio y tema rockero llamado " You know my name". Un tema cantado y compuesto por Chris Cornell y armonías de David Arnold, que luego del estropicio de Madonna volvió al ruedo.
QUANTUM OF SOLACE ( 2008 )
El primer tema cantado a duo en un tema para Bond, James Bond. David Arnold se desligó de la canción central y le dio la responsabilidad a Jack White y Alicia Keys. El resultado..... mejor ni les digo. O les digo: una catástrofe catastrófica.
SKYFALL ( 2012 )
Adele me encanta, superlativa. Embarazada y a punto de parir se mandó a cantar esta preciosidad de leiv motiv compuesto por ella y su productor de toda la vida, Paul Epworth. La banda sonora del film es de Thomas Newman, un hombre del riñón compositivo y estilístico de Barry. Por primera vez desde la época de Barry un leiv motiv no pegaba tanto en la conciencia de los que lo han escuchado.
SPECTRE ( 2015 )
Esta película trajo bajo el brazo la banda sonora de Thomas Newman, otra vez, bien a lo Bond, James Bond - y con gusto y semejanza de un Barry inspirado, por suerte -. Aquí les dejo la música de los títulos al final de la peli.
No Time to Die (2021)
Y llegamos al final, por el momento. Aquí hay un fin de ciclo: Daniel Craig ya estaba recontra harto de ser el 007 saltarín y maltratado y luego de la película partió para mejores rumbos. La música estuvo a cargo del inmenso Hans Zimmer, ¡¡¡por fin!!!
Tal el caso de música brasileña de la última mitad de siglo XX, como sí todo hubiese pasado por la bossa nova y poco mas. Pero no es así. Esa última mitad de siglo vino cargada con muchísimas tendencias musicales y ritmos en Brasil: psicodelia, jazz, pop, folk, el tropicalismo y sus cruces. Uno de esos movimientos musicales es el llamado Jovem Guardia ( '60 y '70 ), que es ni mas ni menos que jóvenes inquietos queriendo hacer rock en su lengua, el portugués. Uno de esos grupos de jóvenes que se destacaron fueron Os Incríveis.
Por una cuestión cultural, social y económica y debido a una muy fluida y constante conexión entre Japón y Brasil este país de América del Sur ha disfrutado y se ha enriquecido con los intercambios y las interacciones con el sol naciente. Una de esas interacciones se dio y dá en la música. Uno de los mas aclamados resultados de esa fusión es Kokorono-niji, un tema muy conocido en Brasil por personas de mi edad - mas de 50 - y que originariamente era un tema muy popular en Japón.
Os Incríveis han hecho una excelente versión del tema original japonés, y es, por lo tanto, mi tema favorito de esta gran banda de rock brasileña.